JALLA-E 2007, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta: Chosica, Lima, Perú:
Del 22 al 27 de Octubre se realizaron en La Cantuta las IX Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana Estudiantiles con la participación de las delegaciones de Bolivia, Colombia, Chile (que fue la más numerosa) y del interior de nuestro país. La temática general que se abordó fue “Pluralidad cultural y discurso de la otredad en la literatura latinoamericana a través de los estudios literarios”.
Considero que la organización fue de altísimo cuidado personal (nuestras edecanes no se cansaban de atendernos, estaban siempre atentas a cualquier pedido, hicieron lo imposible para satisfacernos y hasta se ganaron fuertes llamadas de atención por culpa nuestra y de nuestras tardanzas… edecanes… ¡Muchas gracias!) aunque la falta de público, y a veces de ponentes, en alguna de las mesas hicieron que estas se fusionaran causando en algún momento un poco de confusión.
Me sorprendió la alta calidad de las ponencias y el interés de los extranjeros por nuestros escritores (nótese que hubieron ponencias sobre Blanca Varela de una estudiante colombiana y sobre las cinco novelas de Manuel Scorza de un hermano chileno), también cabe resaltar los interesantes talleres (por ejemplo Poesía Latinoamericana, Estética de la recepción, hasta alguno relacionado con el cine) que se ofrecieron al final de las ponencias, fueron tantos y tan buenos que uno se aturdía al momento de elegir. Por otra parte, fue emotiva la preocupación de los organizadores por mostrarnos la diversidad y pluralidad de nuestra cultura ya que en diversas oportunidades se presentaron admirables y hermosas danzas de muchas de nuestras regiones, así como cantantes y actores que demostraron lo mejor.
Durante el congreso hubo una feria del libro la cual aprovechamos para vender las publicaciones que llevamos: Edificaciones Trashumantes de Oscar Saldívar y Perfil del Desencuentro de José Córdova de la novísima e impecable editorial Cascahuesos; El Pasto Verde nro 4 y el trailer del poemario que saldrá a la luz del proyecto Ninias locas del Pasto Verde
Nos hubiera gustado poder intercambiar material con las otras delegaciones pero casi nadie llevó sus trabajos, a excepción de Jorge Cid de Chile con su poemario Labia Larvaria, Útil de Cuerpo de Javier Norambuena (Chile) y Gabriel de Colombia (del cual no pude adquirir su edición).
Recuerdo con mucha nostalgia el último día, en el cual todos comimos una rica Pachamanca gracias al alcalde de Santa Eulalia, nos tomamos las últimas fotos y nos mojamos los pies en el río.
Recuerdos que nunca olvidaremos:
-Cuando todos bailamos junto con los Tinkus el primer día, en ronda fuerte; cayendo, sudando y riendo.
-Cuando bebimos por primera vez en la azotea del hostal Tres Estrellas y nos fuimos conociendo
-Cuando conocimos a Israel Gavilán (Gavilán pe!) de Piura, Oscar Coaquira y a Pablo Lavayén de Bolivia, a Jorge Cid de Chile y a Ana María Viñas y a Andrea Navarrete de Colombia con los cuales formamos el grupo más chévere, chonguero y súper internacional de todo el congreso. En serio, debió haber algún tipo de conexión física (no sé, hormonas, olores) para que nos hayamos compenetrado, conocido y querido tanto y tan profundamente.
-Cuando los muchachos de Bolivia nos compraron como 60 soles en libros. Muchas gracias! Bolivian guys!
-Cuando nos la pasamos diciendo: SIN TIMÓN Y EN EL DELIRIO durante todo el viaje (por lo cual el chofer del primer taxi también se volvió un psycho killer y huyó de la policía… aunque nos alcanzaron) y además de EL CENTRO SE CURVA/ LA CURVA ES SALVAJE/ LA CARRETERA ES DIOS MISMO. Los amamos infrarrealistas: habla pes Richard y Luisote.
-Cuando hostigábamos a nuestras edecanes.
-Cuando reímos.
-Cuando lloramos.
-Cuando bebimos ahora sí todos en todo el hostal Tres Estrellas (Muchas gracias a la señora que nos aguantó toda la bulla durante la semana!) si van a Chosica deben hospedarse ahí, es barato, bonito y bueno; a un par de cuadras de la plaza de Armas.
Mil gracias a la amabilidad de la universidad la Cantuta que nunca bajó la voz.
MIL GRACIAS A TODOS.
El próximo JALLA-E será en Bolivia y la temática de las ponencias se desarrollará en torno a la Oralidad.
Viaje a Lima:
Luego de una semana sin dormir muy bien, decidimos ir a conocer la gran Capital.
Asistimos primero al bar Yacana (casi una leyenda en el mundo intelectual de la capital) en el Jr. De la Unión para la presentación del libro Útil de cuerpo de Javier Norambuena.
Nos hospedamos en la casa de la amabilísima señora Roxana Carrasco quien no se cansó en ningún momento de atendernos como a sus propios hijitos. La comida no puedo ser mejor y las camas y la enorme tele ¡increíble!. Mil gracias a ella también,
Durante nuestro trayecto por el centro de Lima (Quilca y Amazonas: todo un vuelo para comprar libros, tantos, tantos, tantos, tan buenos tan baratos), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (¡Dios! Es tan grande que se tiene que tomar bus dentro del campus para llegar de un lugar a otro, además tuvimos la suerte de conocer al director de Literatura quién además de colaborarnos con las publicaciones nos brindó todas las facilidades para vender los libros en el patio de la facultad), el Callao, Barranco, Miraflores, Magdalena, Jesús María, San Isidro, San Borja (conocimos el nuevo local de la Biblioteca Nacional y es increíble de tan grande, tan bonita, tan moderna y de tan amable que es la gente: hicieron todo lo posible para que pueda fotocopiar una parte de “Gramática Rumana”, yo no tenía carnet), fuimos quedando anonadados por la amabilidad y compromiso de la gente en las calles. Siempre estaban muy atentos a nuestras necesidades de locomoción. Cuando conversábamos entre nosotros sobre cómo llegar a nuestro destino, la gente detenía su trayectoria y desinteresadamente nos explicaba cómo,
Para no salirme del tema y para terminar quiero hacer un listado de los libros que he podido recaudar en el viaje, me hubiera gustado leerlos y hacer algún tipo de comentario pero, ya lo dije, la emoción es desbordante:
-Labia Larvaria (poemario) de Jorge Cid (Concepción, Chile)
- Póstumo Remordimiento Nro. 0 (revista), editoriales Alianza Furtiva y El Astillero, Universidad La Cantuta.
-Punto de Vista (análisis de textos literarios) de Rosa Natalia Carbonel Apolo, Arteidea editores, Universidad Mayor de San Marcos.
-Ónice Nro. 1(revista), Universidad Mayor de San Marcos.
-Nudo (muestra poética), Paracaídas editores, Universidad Mayor de San Marcos.
-El club de la serpiente (muestra poética), Hipocampo editores,
-Manchas Solares (poemario) de Diego Lazarte, Paracaídas editores.
-Prima Fermata Literaria 2006 (Concurso y recital poético), Paracaídas editores.
-Conflicto Azul (poemario) de Raúl Solís, editorial Zignos.
-Pachamama club, antología del relato brichero, selección de Fernando Pomareda, Estruendomudo.
-Solidaridad en la convivencia (poemario), Manuel Fernández, Colección Underwood, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Por último quiero agradecer de corazón a Joshua y Arianna por la acogida, el Pisco Sour y la increíble vista desde el depa, a Diego Lazarte, a Paulo Peña por levantar las dos cejas, por la tranquilidad y compañía, a Melissa Patiño por toda aquella mañana, a Alexandra Tenorio por la emoción, a toda la gente (en especial a Dalmacia Ruiz Rosas y a Willy Gómez) del bar Yacana, a Manuel Fernández por los consejos invalorables (muchos de los cuales nos han “hecho” ya), por la buena, buena, buena vibra y por la amabilidad sin límites.
Gracias por este sueño SIN TIMÓN Y EN EL DELIRIO, a mis hermanos: Arthur Zeballos, Augusto Carrasco, Richard Hinojosa y Luisote.
No hay palabras para describir este viaje, todo se queda en nosotros muy, muy dentro.
7 comentarios:
Aprendan los del colegio de Traductores, organización, los congresos internacinales deberían ser así... cobran más de 70 dólares por dos días de ponencias y ni un café... y para colmo ponen a la decana de mi facultad cuando ella sufre de demencia senil y se pone a hablar en griego, en latín y dar clases de escritura en sanscrito cuando debía dar las palabras de clausura... Felicidades por su viaje, que buen que haya salido todo tan, pero tan (jajaja) bien. Go writers, go!
jajaja que bacán que bueno que les haya ido bien!!!
jajaja muy interesante... en blivia como que no le prestan mucha importancia a la literatura regional.bueno ojala y en peru se de un renacimiento de esto que es tan bueno y necesario...XP
soy estudiante de literatura de unsa y no saben el gusto q m da verlos asi chicos !!!
gracias por tener presente a la unsa y a arequipa!!
sigan adelante que ya son grandes ...
Muchas gracias, anónimo por considerarnos!
Es un placer compartir aulas contigo!!!
GUAU QUE BLOG TAN CULTUROSO..es una agradable sorpresa saber que hay movida literaria en provincias... ¿en que parte de Lima se pueden conseguir esos libros, me interesa el de literatura no hetero....y a propo ¿eres el flaco con lentes que sale en las fotos, jjj?
Hola, yo también fui a Jalla 2007 y mi ponencia fue sobre el gran cronita peruano Guaman Poma de Ayala.
Tambien estuve en el hostal y nunca olvidare todo el congreso, lo genial que fue compartir con tantas culturas latinoamericanas y llevar también investigaciones nuestras.
gracias por hacerme recordar lo bueno que fue todo
Magdalena
Universidad de Santiago de Chile
Publicar un comentario